Movimiento armónico simple
Dinámica

Imaginemos un objeto que oscila atado al final de una cuerda. Cuando lo separamos de su posición de equilibrio, estirándolo o comprimiéndolo, adquiere un movimiento vibratorio armónico simple, pues la fuerza recuperadora de ese resorte es la que genera una aceleración, la cual le confiere ese movimiento de vaivén. En este ejemplo la fuerza x(t) aplicada a la masa representa la entrada del sistema mecánico mientras que el desplazamiento y(t) representa la salida.

Resorte

Observando el movimiento del resorte, vemos que se desplaza entre dos puntos, desde la máxima compresión hasta la máxima elongación, pasando por un punto medio, de equilibrio.

  • La distancia desde el punto medio a cualquiera de los extremos la llamamos amplitud y la representamos por A.

  • La posición que ocupa la bola roja en cada momento con respecto al punto central la conocemos como elongación, lo representamos por y.

  • El tiempo en realizar una oscilación completa es el período, representado por T y medido en segundos

  • La frecuencia es el número de oscilaciones por segundo que realiza y la representamos por w.

Para definir el movimiento tenemos que calcular su ecuación, donde veremos la relación entre las magnitudes que intervienen e influyen sobre él. Como cualquier movimiento, debemos encontrar una ecuación que nos relacione la posición (x) con el tiempo, es decir, encontrar la expresión de la posición en función del tiempo. Para ello vamos a partir de dos leyes muy conocidas en Física:

 Ley de Hooke: que determina que la fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la posición y de signo contrario. La expresión de la ley es:

F = - Ky

La 2ª ley de Newton: que nos viene a decir que toda aceleración tiene su origen en una fuerza. esto lo expresamos con la conocida:

F = ma

Como la fuerza recuperadora del resorte es la que origina la aceleración del movimiento, ambas fuerzas, expresadas arriba, son iguales. Luego:

 ky=m d 2 y d t 2

donde hemos expresado la aceleración como la segunda derivada de la posición con respecto al tiempo.

A partir de esta ecuación encontramos dos soluciones para el valor de la posición en función del tiempo:

y=Asen( ωt+ϕ ) y=Acos( ωt+ϕ )

siendo y la elongación, A la amplitud, la pulsación o frecuencia angular y   ϕ   el desfase, que nos indica la discrepancia entre el origen de espacios (pinto donde empezamos a medir el espacio) y el origen de tiempos. El valor de la frecuencia angular está relacionado con la constante recuperadora por la igualdad:   ω= k m